martes, 22 de octubre de 2013

Glosario de Término de las TICs usados en la Sociedad de la Información

1- Asíncrono: Se refiere al acceso a información entre usuarios/as de la red de manera no simultánea, puede ser por texto, sonido, o videoconferencia, la cual incluye imagen y sonido. (Méndez, 2010)
Referencia: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1230/page_03.htm
2- Brecha digital: Es la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas. (Martínez, 2003)
Referencia: http://www.labrechadigital.org/labrecha/que-es-la-brecha-digital,
3-Campus virtual: Es un lugar de encuentro de la comunidad universitaria donde el alumnado, profesorado y personal de administración y servicios pueden relacionarse sin que sean coincidentes en el espacio y en el tiempo. (UMA, 2013)
Referencia:http://campusvirtual.cv.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=364

4- Educación a Distancia: Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes  (García Areitio, 1994)
Referencia:http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/90/cd/cursofor/cap_2/cap2a.htm

5- E-learning: significa literalmente aprendizaje electrónico. Constituye una propuesta de formación que contempla su implementación predominantemente mediante internet, haciendo uso de los servicios y herramientas que esta tecnología provee.(INFOTEP,2010) Referencia:http://www.infotepvirtual.com/index.php/elearning.html

6- Hipermedia: Término que hace referencia al conjunto de métodos para escribir, diseñar, o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas, etc, y que poseen interactividad con los usuarios. Ejemplos de hipermedia pueden ser la WWW, las películas en DVD, las presentaciones en Flash.
Referencia: http://www.alegsa.com.ar/Dic/hipermedia.php

 7- Hipertexto: El hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información (Díaz et al, 1996).
Referencia: http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html

8- HTML: Es el lenguaje con el que se definen las páginas web. Básicamente se trata de un conjunto de etiquetas que sirven para definir el texto y otros elementos que compondrán una página web. (Alvarez, 2001).
Referencia: http://www.desarrolloweb.com/articulos/que-es-html.html

9-  Informática: es la ciencia que estudia el tratamiento automático y racional de la información. Se dice que el tratamiento es automático por ser máquinas las que realizan
los trabajos de captura, proceso y presentación de la información, y se habla de racional por estar todo el proceso definido a través de programas que siguen el razonamiento humano. (Alcalde, 1994)
Referencia:http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/documentos/Resumen%20tema2.pdf 

10- Interactividad: Es el proceso que se crea al emitir información y conseguir una respuesta a ella, a través de un medio tecnológico y utilizando variadas formas de comunicación oral, escrita, con imágenes, entre otras. (Los Interactivos, 2007)
http://interactivosuft.wordpress.com/2007/04/18/la-interactividad/

11-Mediación: Es el proceso por el cual el ser humano se acerca a las actividades sociales y mentales. Se acerca directa o indirectamente a las actividades sociales en la medida que construye o utilice instrumentos o signos que actúen como mediadores. Así toda actividad social que genera procesos mentales superiores es una actividad socialmente mediada. (Kozulin, 1990). Referencia:http://www.slideshare.net/drjrmejiasortiz/vigostky-teoria-historico-cultural

12- Medio de enseñanza: Es cualquier recurso tecnológico, dispositivo o equipo que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos. Es decir, pretender educar o facilitar el desarrollo de algún proceso de aprendizaje dentro de una situación educativa formalizada. Escudero (1983).
Referencia: http://www.slideshare.net/auri_desi/medios-de-enseanza-7184060

13- M-learning: es la adquisición de cualquier conocimiento y habilidades mediante el uso de la tecnología móvil en cualquier momento y lugar” (Geddes 2009).
Referencia: http://carolinaizarra.wordpress.com/81-2/

14- Objeto de aprendizaje: Es un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización.
Referencia: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99393.html

15- Repositorios :  Es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos.
referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Repositorios

16- Scorm: Modelo de Referencia para Objetos de Contenidos Distribuibles (por sus siglas en Inglés). SCORM es un conjunto de especificaciones y referencias a tomar en cuenta a la hora de crear contenidos para formación a distancia.
Referencia: http://elearningenred.blogspot.com/2012/08/scorm-para-novatos.html

17- Síncrono: Se refiere al acceso inmediato, en tiempo real de información u otros datos, por ejemplo la mensajería instantánea. (Méndez, 2010)
Referencia: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1230/page_03.htm

18- Sociedad líquida:  Es aquella en que las condiciones de actuación cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas. (Bauman, 2009)
Referencia:http://ceropuntopr.blogspot.com/2012/06/normal-0-21-false-false-false-en-us-x.html

19- Tecnología educativa: Es una disciplina que integra la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a la educación, cuyo fin es el de contribuir a la mejora de las actividades educativas y a la resolución de sus problemas.
Referencia:https://sites.google.com/site/ticaulaprojectuvm/articulos/el-concepto-de-tecnologia-educativa

20- Telemática: Es la conjunción de telecomunicaciones e informática y se refiere a la disciplina que trata la comunicación entre equipos de computación distantes. Referencia:http://informaticaeinternet5.bligoo.com.ar/concepto-de-telematica-y-ofimatica#.UmQUeXA2avk

Las Nuevas Tecnologías En La Sociedad De La Información

Introducción

Es  interesante notar como las novedosas TICs evolucionan e influyen en el estilo de vida de las personas en las diferentes comunidades del mundo, impulsando el desarrollo de una nueva sociedad. Asimismo y notablemente las TICs tienden a influir en gran manera en la formación de los individuos y en los sistemas educativos tradicionales. El presente ensayo tratará de exponer con brevedad el concepto, el surgimiento,  las características y los mitos de la denominada Sociedad de la Información, conjuntamente con el rol de los medios en su perfeccionamiento y la labor que debe desempeñar la educación.

Concepto de Sociedad de la Información

Ninguno de los autores se atreve a dar su propia definición sobre la sociedad de la información. Cabero (2007) cita textualmente las definiciones de la Comisión de la Sociedad Información y de la Unión General de Telecomunicaciones, que en síntesis sería algo así:
La sociedad de la información es la comunidad global en la cual todos pueden contribuir, usar, actualizar y compartir información a través de las TICs para el progreso de los pueblos y sus habitantes, ayudándolos a modernizar sus vidas.
Moreira (2009) proporciona los puntos de vista de cuatros sectores:
(1) El mercantilista la ve como un formidable  espacio para actividades comerciales con gran potencial para el desarrollo financiero. (2) El crítico-político en cambio alegan que deben estar al favor del progreso social y humano no por manejado por el capitalismo. (3)El tecnocentrista  cree que las TICs son la medicina para una mejor sociedad. (4)El apocalíptico alega que son el fin de los ideales y valores de la actualidad y las culturas.

Surgimiento de  la Sociedad de la Información

En el mundo ha sucedido grandes transformaciones tecnológicas, en función del nivel de progreso económico: la sociedad agrícola, la industrialización, la sociedad postindustrial. En la segunda mitad del siglo XX aparece la sociedad de la información, impulsada por el desarrollo de la expansión de las telecomunicaciones y el desarrollo de la informática. En USA fue el sociólogo Daniel Bell quien vaticino en su libro “El Advenimiento de la Sociedad Pos-Industrial “que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad consolidada en la información.

Características de la Sociedad de la Información

  • Ser una sociedad mundializada.  Los sucesos económicos, sociales y culturales locales junto con sus problemas pueden apreciarse al instante de manera mundial.
  • Gira en torno a las TICs.  Las cuales las impulsan velozmente su crecimiento y potenciación.
  • Como efecto de esto, llegan nuevos sectores profesionales, como el teletrabajo o trabajo a distancia de los objetos y empresas físicas.
  • Demasía de información. Por la disponibilidad extensa y rápida velocidad a la que todos tienen acceso a la misma. Lo cual motiva a desarrollar nuevas habilidades para discriminar la información relevante.
  • Aprender a aprender es de súbita importancia. Ya que la adquisición del conocimiento no están confinadas a organismos formales de la formación, ni aun periodo de tiempo definidos, ni a ninguna etapa del desarrollo humano.
  • Su impacto alcanza a todas las porciones de la humanidad, como la cultura, salud, las ciencias, la educación, la economía, la producción (materia prima, industria, servicio, información), etc.
  • La brecha digital. Las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, causado a los múltiples niveles de alfabetización, insuficiencias, y dificultades de accesibilidad a la tecnología.
  • Llega un nuevo tipo de inteligencia. La cual es colectiva y distribuida.
  • Prontitud del cambio.  Por lo que hace falta un análisis más minucioso sobre las reales posibilidades, restricciones y sus efectos.

Mitos planteados sobre la Sociedad de la Información

En la sociedad de la información se han formulado diversos mitos en torno a las tecnologías. Entre los más destacados por Cabero (2007) podemos resaltar los próximos:
1. Que es posible manifestar nuestras propias ideas, conocimientos adquiridos, y poder utilizar todos sin hacer excepciones. 2. Que hay una gran extensión e ilimitada de toda información en internet pero desde el punto educativo, no es tan amplia. 3. Otros creen que las TICs reelaboraran la institución educativa.  4. Muchos creen que las TICs son neutrales pero depende de la utilidad que le den los usuarios a la misma.  5. Algunos que son la salvación de los problemas educativos pero no toman en cuenta la calidad de ésta.
6. Hay quienes creen que las TICs reducirán el tiempo de aprendizaje y del costo de este. Pero esto no les confiere a estas.   7. Existe la creencia de que todas las personas tienen accesos a las nuevas tecnologías, pero muchas no lo tienen, ya sea por falta de medios económicos o por no saber utilizarlos. 8. También  hay quienes dicen que el profesor será sustituido por las tecnologías. 9. Muchos entienden que con las nuevas tecnologías los problemas educativos se van a resolver  y nada más lejos de la realidad ya que éstas pueden ayudar pero no resorberlos.

Papel de los Medios en el Desarrollo de sociedad de la Información

Además de ser almacenes de información, los medios y tecnologías de enseñanza son instrumentos que estructuran la actividad del educando y su construcción del conocimiento. Por consiguiente el estudiante es el protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje. Asimismo, los medios son potenciadores de experiencias intelectuales en los educandos que serían difícilmente posibles por la distancia en el tiempo o en el espacio. Son del mismo modo, son un vehículo expresivo para conversar sobres sus ideas, emociones, comentarios. Conjuntamente los medios son objeto de conocimiento para los alumnos, pues, los celulares,  la TV, la radio, los periódicos, las películas, los medios informáticos, los vídeos juegos, los dispositivos musicales, entre otros, son parte integrante de nuestra cultura y estilo de vida.

Papel de la Educación en la Sociedad de la Información

Para Moreira (2009), el rol de la educación, debiera ser:
  • Ayudar a formar ciudadanos más instruidos, comprometidos y que puedan evaluar y filtrar la información que les llega.
  • Facultar al alumnado, para que sean competentes en:
    • La elección de los mensajes recibidos. b) El análisis de los aspectos positivos y negativos de esos mensajes. c) Aprender alguna actividad laboral técnica. d) Identificar los intereses y valores ocultos en los programas multimedios.
  • Dotar de una educación más cultural que ayude al estudiante a instruirse mejor desde los medios de comunicación, evitando las malas influencias de los mismos.
  • Habilitar a los educandos para convivir en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
  • Potenciar las competencias necesarias para que los estudiantes se beneficien mejor de las TICs.

Conclusión

El progreso vertiginoso de las TICs, perfeccionando cada día más la Sociedad de la Información es un factor preponderante en el surgimiento de nuevos roles del docente, del estudiante y de los administradores del sistema educativo, para cumplirlos éste debe de desarrollar nuevas competencias que le permitan insertarse desde ya  y de forma activa en esta Sociedad. La garantía del funcionamiento de los sistemas educativo de la sociedad de la información se verá afectada por la óptima coordinación entre los actores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje; para ello, tendrán que superar los mitos o ideas preconcebidas sobre las TICs, aprovechar los medios para su progreso y practicar realmente el papel que deben desempeñar cada uno de los sujetos de esta comunidad de la información.

Referencias Bibliográficas: